La pobreza


Resultado de imagen de la pobreza


La pobreza
La pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una persona o lo que se relaciona dentro de la vida del mismo, por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. La pobreza puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una región geográfica.

También se suele considerar como pobreza a las situaciones en que la falta de medios económicos impide acceder a tales recursos. Situaciones como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. Asimismo la pobreza puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación (de manera inversa, el que una persona se vuelva pobre también puede conducirla a la marginación). En muchos países del tercer mundo, la pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.2

En los estudios y estadísticas sociales se distingue entre pobreza y pobreza extrema (también llamada miseria o indigencia), definiéndose la pobreza extrema como aquella situación en la que una persona no puede acceder a la canasta básica de alimentos (CBA) que le permita consumir una cantidad básica de calorías por día, y pobreza como aquella situación en la que una persona no puede acceder a una canasta básica de bienes y servicios más amplia (CBT), que incluye, además de los alimentos, rubros como los servicios públicos, la salud, la educación, la vivienda o la vestimenta.​ El Banco Mundial ha cuantificado ambas líneas, estableciendo desde octubre de 2015, la línea de pobreza extrema (indigencia) en 1,90 dólares norteamericanos ($) por día y la línea de pobreza en 3,10 $ diarios.

Causas:
En este sentido, podemos afirmar que la indiferencia de los países del Norte hacia los problemas de los países del Sur es uno de los factores que ha provocado la pobreza de estos territorios. Esta falta general de interés hacia sus preocupaciones contrasta con la desazón que la gente de los países ricos experimenta en referencia a las catástrofes humanas y materiales que ocurren en los estados vecinos. Por poner un ejemplo, seguramente no estaríamos hablando de unos índices tan elevados de pobreza en el mundo si el mundo desarrollado hubiera reaccionado con la misma energía que lo hizo cuando se produjeron los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos, que acabaron con la vida de 2.752 personas, o con la misma preocupación, implicación y diligencia con que los países desarrollados han ayudado a los países que han sufrido catástrofes naturales, como Tailandia con el tsunami de 2004, o Haití por el terremoto de 2010.

Otro factor claramente determinante de la pobreza en el mundo es el actual modelo comercial que aplican muchas de las grandes empresas multinacionales, porque su proceder no ayuda al desarrollo de los países pobres, ya que las empresas del primer mundo utilizan los trabajadores y los productores locales como mano de obra barata y como proveedores de materias primas a bajo coste. Esta inversión en los países del Sur, que bien podría ser el motor de su desarrollo, se acaba convirtiendo en una nueva causa de la pobreza de estos países. Esto es lo que algunos autores como Arghiri Emmanuel o Samir Amin definen como intercambio desigual, relación en la que un país percibe más valor que el que entrega a otro país. Una situación que no se llegará a solucionar hasta que, tal y como apuntan Emmanuel y Amin, no se constituya un valor mundial que convierta las relaciones comerciales en efectivamente equivalentes.

Queda claro pues que las más determinantes causas de la pobreza en el mundo son debidas a las prácticas de los países del Norte, que miran sólo por sus propios intereses y enriquecimiento y no ponen interés en conseguir un mundo mucho más justo y sin desigualdades.
Resultado de imagen de la pobreza

Vistas de página en total